5.8.09

Entevista a Moca


Lo prometido en el post anterior: La entrevista de Paula Carmona a Moca. Segunda parte de este rediseño musical delicioso



¿Cómo es tu historia a través del canto?


Muy breve: empecé a los 14 años en un programa de TV, Éxito, en una sección de adolescentes cantantes-bailarines, y continué en TV por 10 años como coralista de inmumerables programas, festivales, además de grabar jingles, producción, acompañando artistas, en orquestas, etc. Ahora, quien tomó la decisión de empezar en el canto no fui yo, fue mi padre–también músico– quien me “arrastró” a la audición en Éxito. Creo que nunca he sentido más miedo en la vida que esa vez. Dejé el canto durante unos años mientras estudiaba Diseño Industrial. Pero en total son 20 años de carrera.


¿A quiénes consideras tus maestros en tu camino de músico/cantante?


Sin ánimo de parecer pedante, no he tenido ningún maestro. Las únicas personas de las que he aprendido recursos puntuales –e imprescindibles, debo acotar– son los profes de Projazz, pero fuera de ellas mi formación ha sido absolutamente autodidacta. Observando, observando, todo el tiempo. Eso para mí es clave: mira y roba de los “grandes” lo que te acomoda.


¿Cómo ha sido el proceso de llegar a hacerlo profesionalmente? (lo que te hizo tomar la decisión de hacerlo)


Se dio solo, como te dije antes empecé a trabajar y ganar plata a los 14 y de ahí no paré. Es una opción. Claro que una cosa es ganar plata cantando y otra muy diferente llegar a sentirte un cantante. Yo tengo 20 años de trayectoria, pero sólo en los últimos 3 me puedo considerar cantante.


¿Qué es lo que quieres transmitir como cantante?


Está claro que uno llega a este tipo de oficios artísticos porque a nivel profundo estás buscando una pieza que te falta, y uno siente que puede suplirla a través de cierta exposición pública ya que tienes algo que decir, lo que en arte se llama “propuesta autoral”. Mientras otros prefieren quedarse en su oficina, anónimos. En mi caso, al cantar uso esta plataforma para purificar mis emociones y mis problemas (que vendrían a ser lo mismo), y me he dado cuenta que este ejercicio es catártico, una experiencia vicaria: esto que yo hago lo siente el espectador también. Entonces vivimos entre todos una instancia de, por qué no, transmutación.


¿Qué es lo que te importa escénicamente al momento de cantar? ¿trabajas la expresión corporal o es más bien espontáneo?


Tengo una formación escénica natural y además dada por tantos años en TV, en donde pules tus movimientos y la energía de las expresiones. Hay una mínima cantidad cosas que diseño frente al espejo, porque prefiero la espontaneidad, me gusta auto ponerme en aprietos escénicos: si maqueteo todo, siento que estoy traicionando parte de mi esencia.Hay otra influencia que viene de mi formación profesional: como diseñador industrial no concibo que un proyecto se sostenga sin un concepto, y este obviamente incluye el vestuario, el micrófono, la carpeta, los movimientos.


¿Cuáles son los elementos que te importa que tenga tu música? (lo que la hacen particular)


En francés hay une expresión clave, joie de vivre; una sensación positiva, muy cargada de energía, eléctrica. Al mismo tiempo me gusta el trabajo con los opuestos: que mi interpretación toque las cotas más altas posibles y al mismo tiempo te haga recordar la depresión más terrible.Y en lo estético, me identifica lo cosmopolita: que escuches la música y sientas que bien podrías estar en Chile como en Mumbai o Cannes. La música te hace viajar por el módico precio de una entrada.


En pocas palabras: - Tus referentes: Björk, Francoise Hardy, Audrey Hepburn, Pink Floyd - Tu concepto/propuesta: chic cosmopolita - Como autodefines lo que haces: rediseño musical delicioso


¿En qué te fijas al momento de elegir tu repertorio?


En temas que tengan que ver con mi memoria emocional y que también ostenten un componente freak, ya sea con arreglos entretenidos, salvajes, que los músicos también puedan disfrutar.


¿Tú haces los arreglos?


Los arreglos de estilo, sí. Como trabajo con Américo Olivari hace un tiempo, a él le doy mis ideas de las estructuras y cómo debería sonar, a qué debería parecerse. A Américo no es necesario darle muchas explicaciones, su intuición interpretativa funciona a la perfección. Lo mismo debo decir de Miguel Pérez y Andy Baeza, con quienes se ha generado la misma indescriptible conexión.


¿De dónde y hacia dónde va la idea de utilizar múltiples idiomas en tu repertorio?


De nuevo de la idea de ponerme en aprietos. Esto para mí es jugar, y si voy a hacerlo que sea con todos los chiches posibles. Los idiomas (inglés, francés, alemán, italiano, indio y árabe. También canto en portugués, hebreo y algo de español) le dan coherencia a mi concepto. Además que en términos de producto –dejo abierto el debate sobre si un cantante debe considerarse a sí mismo un producto o no, en mi caso absolutamente sí, desde el momento que tengo tarifados todos los formatos de mis actuaciones te sirve para abrir nichos de mercado y disminuye tu competencia.


Acerca de la problemática difusión y autogestion... ¿Cuál es tu estrategia? o si puedes referirte sobre el trabajo de ser el propio manager, productor, difusor, etc. De uno mismo, como método de sobre vivencia del músico.


Uf, esta respuesta es muuuuuy larga. En síntesis: la autogestión no es para caracteres débiles o personas ingenuas. Si no te sientes capaz, mejor pide ayuda porque el medio suele ser feroz. Aparte de estas vicisitudes, por supuesto que puedes vivir cómodamente como músico, pero para lograrlo debes, entre otras cosas:-Tener muy claro hacia donde vas, y en esto va el considerarse o no un producto. Un producto se vende, y no lo hace sólo, debes marketearlo. Y para hacerlo debes conocer a cabalidad tu mercado. Si sabes dónde puedes moverte y donde no, ya tienes una noción de ti mismo como producto.-La autogestión es igual a tener un negocio: manejas base de datos de clientes, medios y contactos, tienes costos y gastos operacionales (por ejemplo, estudiar acá para mí es un costo), debes ponerte metas (cada 6 meses es un buen tramo), negociar con tus clientes, preparar nuevos shows. Obviamente toda esta energía requiere inspiración, por lo que cultivar una mirada fenomenológica ante la vida ayuda mucho para mantener viva la curiosidad y el reencantamiento con tu trabajo.-Si te faltan clientes, el diario o los medios siempre sirven: yo reviso periódicamente, por ejemplo, la revista “Capital” y el “Economía y Negocios” y voy anotando las marcas nuevas que llegan a Chile (y que implican eventos) o los cambios en las gerencias de comunicaciones o MKT, o las productoras.-Orden, orden, orden. No puedes claudicar. No te desanimes. Y si te faltan ideas, agarra un libro de Philip Kotler o alguno de los gurúes de moda del MKT, siempre hay buenas ideas de autogestión. -La salud espiritual es fundamental: nuestro mayor problema es el ego, y para ello la meditación es una gran aliada.-Cultivar el hábito de practicar diariamente. Rodearse de gente que aporte a tu trabajo. Involucrar a tus amigos para generar redes de apoyo (finalmente no puedes hacer todo solo).


Dentro del circuito de música chilena ¿Dónde te ubicas como artísta? ¿Qué es lo que te interesa ser como artísta?


A mí me interesa tocar en vivo, no más. Vivir experiencias. Ni siquiera me motiva tanto grabar, porque no tolero escucharme o verme en videos, jaja!!! Es un absurdo, pero me pasa.Sobre el circuito donde me muevo, está bastante definido. En Stgo. toco en lugares onderos, que reúnan a todo el espectro artístico urbano, ellos son los que más valoran mi propuesta. En Valpo me sigue mucho la onda gay, toco en varios locales alternativos-chic, y aquellos bares típicos donde se respira el concepto “Puerto” (en estos lugares tuve mis primeros espacios como cantante). En Conce la onda es más ecléctica, pero la gente me identifica con la chanson française, entonces cuando canto allá selecciono hartos temas en ese idioma para darles en el gusto.


¿Qué espacio tienen los elementos de nuestra tradición músical en tus referentes, porqué no están presentes?


Ni siquiera yo lo tengo claro. Sólo siento que de nuestra tradición lo único que me seduce son los bailes típicos : me fascinan todas las cuecas y los bailes nortinos. Cuando escucho esos rasgueos de guitarra es como si me zapateara el alma. Pero no sé qué relación tiene este cosmos folklórico con la música que elijo interpretar. Es una respuesta pendiente.


¿Es Chile un escenario interesante para hacer música? ¿Por qué habría que quedarse acá?


Pero claro que es interesante, pero todo Chile, no sólo Stgo. En realidad, el lugar da lo mismo. Mientras haya humanos sensibles, la música debe estar. Cada cuál verá qué espera lograr: si pasar a los anales musicales chilenos con sus composiciones, recoger historias rurales o urbanas, romper esquemas, hacer bailar a las masas, en fin. Lo importante es expresarse, porque sólo de esa forma evolucionamos como sociedad y en lo personal. Pero expresarse con cierta desafección del ego, de lo contrario es imponerse. Por ende, quedarse o no da un poco lo mismo, el proceso evolutivo está hoy interconectado.


Por PAULA CARMONA* * Paula es estudiante de segundo año de la carrera de Intérprete con especialización en canto en Projazz. Además de estar en una especialización



No hay comentarios:

Publicar un comentario